miércoles, 30 de mayo de 2012

Matemáticas Inicial I, Principio de Correspondencia


Matemáticas: Solemne II
Principio de Correspondencia





  1. 1)Establezcan una afirmación u opinión personal, acerca del principio trabajado y determinen las implicancias pedagógicas del mismo. Deben investigar bibliográficamente para establecer la afirmación. Además de utilizarlos documentos trabajados en clases.



El principio de correspondencia resulta un pilar clave para poder llevar el acto de contar. En conjunto con otros principios permite ir construyendo el concepto de número y las formas en que éste se puede agrupar o desagrupar para formar diferentes elementos. El principio de correspondencia es básico para cualquier acción que se quiera llevar, pero hay veces en que su logro genera ciertos inconvenientes.

2) Identifique a que hace referencia dicho principio
a.- Acción de corresponder implica establecer una relación o vínculo que sirve de canal o unión entre elementos, significa que a un elemento de un conjunto se lo vincula con un elemento de otro conjunto según alguna relación realmente existente o convencionalmente establecida la forma más sencilla de comprobar que dos conjuntos poseen la misma cantidad de elementos es por la correspondencia. Método que por su simplicidad es más fácil explicar por la acción que definirlo.
b.- Como resultado de la imitación, al principio los niños pueden recitar números mientras señalan objetos y hasta pueden llegar a desarrollar una cierta eficiencia en la enumeración de conjuntos pequeños. Más adelante, pueden darse cuenta de la necesidad de etiquetar cada elemento de un conjunto una vez y sólo una. El principio de correspondencia subyace a cualquier intento genuino de enumerar conjuntos y guía los esfuerzos de construir estrategias de control de los elementos contados y por contar, como separar los unos de los otros. A una edad tan corta como los tres años, los niños parecen emplear un principio como éste para detectar errores de enumeración como contar dos veces un mismo objeto o saltarse uno. (Gelman y Meck).
c.- Principio de correspondencia biunívoca: el niño debe comprender que para contar los objetos de un conjunto, todos los elementos del mismo deben ser contados y ser contados una sola vez.  Desde la perspectiva de Gelman y colaboradores la clave parala comprensión del conteo se circunscribe a la idea de destreza práctica para contar. Primero principios y después capacidades: considera que el dominio de conocimiento que definen estos principios de conteo está presente de forma innata dentro de los mecanismos de procesamiento de la información de los niños y que sería, precisamente, “la tendencia de los niños a usar sus sistemas de procesamiento de la información lo que les llevaría a atender de forma preferente a datos relevantes para estos sistemas y a potenciar el aprendizaje del conteo” (Gelman & Brenneman, 1994, p. 374).

3) Cuál es su importancia en el aprendizaje matemático y en la adquisición del concepto de número.
El principio de correspondencia permite construir el concepto de equivalencia y por su intermedio sintetizar las similitudes y llegar al concepto de clase y de número de acuerdo con grado de concretización con que se trabaje la noción de correspondencia es posible determinar diversos grados de dificultad o abstracción.


4) determinen una afirmación respecto del principio y su implicancia en el aprendizaje de la matemática especialmente en lo que respecta a la construcción del concepto de número.
El principio de correspondencia permite construir el concepto de equivalencia y por su intermedio sintetizar las similitudes y llegar al concepto de clase y de número de acuerdo con grado de concretización con que se trabaje la noción de correspondencia es posible determinar diversos grados de dificultad o abstracción.

5)  Establezcan un ejemplo de una experiencia de aprendizaje que trabaje este principio que les permita presentarlo a los niños y niñas y trabajarlo considerando en ello estrategias que inviten a los niños y niñas a pensar, realizando preguntas y presentando problemas prácticos que provoquen conflictos cognitivos, incentivando el dialogo, la planificación de sus acciones, la toma de decisiones, la búsqueda de soluciones y el desarrollo de conclusiones frente al principio que permita construir un concepto sobre el mismo.






 



6) Identifiquen las limitaciones del pensamiento de los niños que se presentan en el trabajo de dicho principio.
a.- A veces puede ser complicado enseñar esto puesto que los niños se confunden: Como resultado de la imitación, al principio los niños pueden recitar números mientras señalan objetos y hasta pueden llegar a desarrollar una cierta eficacia en la enumeración de conjuntos. Al enseñarles este principio, puede que se confundan y todo lo que ya sabían quede nulo
b.-  Gelman y Gallistel sostienen la idea de que si el niño fracasa en la tarea de contar se debe, principalmente, a condicionamientos ligados a la tarea.

7) Estrategias qué apunten al desarrollo de la pensamiento lógico matemático
Trabajar sobre la serie numérica oral (conteo recitado), esto les permite tener una reflexión sobre el sistema de numeración (referido a la correspondencia). Hacer actividades en que los objetos se relacionen entre si o sean de la misma familia, tetera-taza, árbol-hueso.

8)  Identifique y explique dos implicancias que fundamenten dicha afirmación, apoyándose de 4 citas bibliográficas diferentes y actualizadas (año 2000 en adelante), debe anexar bibliografía utilizada según reglas APA, incluyendo las citas que utilizó para efectuar su role playing. Lo que harán apoyándose en la investigación inicial del tema con el objeto de profundizar en este. (Esto debe estar incluido en su blog como apoyo a su presentación, lo que mostrarán y abordarán que abordarán en la etapa de comentario y discusión del tema).


El principio de correspondencia resulta un pilar clave para poder llevar el acto de contar. En conjunto con otros principios permite ir construyendo el concepto de número y las formas en que éste se puede agrupar o desagrupar para formar diferentes elementos. El principio de correspondencia es elemental para cualquier acción que se quiera llevar y requiere del conocimiento de conceptos básicos para su comprensión, pero hay veces en que su logro genera ciertos inconvenientes, debido entre otras cosas, a los conceptos previos que traen los alumnos.

Implicancia 1:
Conceptos previos: Los niños traen consigo una serie de conceptos previos (Matemáticas Informal), que determinan la manera de aprender. . El maestro debería tomar en cuenta este conocimiento y a partir del, lo cual es una de las razones por las que resulta importante saber exactamente que comprenden ya los alumnos sobre los conceptos matemáticos cuando se les empiezan a enseñar


Implicancia 2:
Conceptos básicos: Previo al aprendizaje del conteo, los niños deben adquirir toda una serie de conceptos básicos que son imprescindibles, (mucho, poco, más, menos, etc), dicha adquisición suele efectuarse mediante aprendizajes informales dentro y fuera de la escuela
*CITA UNO:”Probablemente no exageramos al decir que cada vez que se enseña un concepto matemático a los niños y niñas, ya saben algo acerca de él antes de que comience a enseñárselo. El maestro debería tomar en cuenta este conocimiento y a partir del, lo cual es una de las razones por las que resulta importante saber exactamente que comprenden ya los alumnos sobre los conceptos matemáticos cuando se les empiezan a enseñar.”  Núñez, La matemática y su aplicación: La perspectiva del niño.2003. Pág.227
*CITA DOS: “Previo al aprendizaje del conteo, los niños deben adquirir toda una serie de conceptos básicos que son imprescindibles, (mucho, poco, más, menos, etc), dicha adquisición suele efectuarse mediante aprendizajes informales dentro y fuera de la escuela” Castejón, Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. 2011. Pág. 215   
*CITA TRES: “Es frecuente que maestros, padres, compañeros, hermanos y otras personas hagan que los niños se sientan avergonzados de sus estrategias informales. Como resultado de ello, los niños tratan de ocultar o simular estas estrategias. Peor aún, empiezan a creer que sus métodos informales no son válidos, que su manera de pensar en las matemáticas es inadecuada y estúpida.” Baroody. El pensamiento matemático de los niños. 2000. Pág. 83    
*CITA 4: “Tener en cuenta la capacidad y el valor de este conocimiento informal. Al igual que la mayoría de los adultos, los niños dan por sentado su conocimiento informal sin darse cuenta de lo sofisticado y eficaz que es. A veces es útil comparar el conocimiento informal de un niño con el de niños más pequeños. Por ejemplo, se da a un niño una tarjeta con 10 puntos y otra con 11 y se le pide que diga que tarjeta tiene más. Si hace falta, se le puede instar a que cuente los puntos. A continuación se le puede decir que los niños más pequeños que él no saben que 11 es mayor que 10 ¡y que los niños muy pequeños ni siquiera pueden contar correctamente un conjunto de 10 u 11 puntos!.”  Baroody. El pensamiento matemático de los niños. Pág. 84                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          


7. Establezca y explique dos preguntas abiertas que represente el punto 2 del role-playing, concretizando la etapa de: comentarios y discusión. Planteen sus conclusiones al grupo curso respecto al tema y formulen las preguntas que les permitan instalar la discusión, dando cuenta del análisis que desarrollan del tema, apoyándose en su blog con evidencias que contengan las citas bibliográficas en las que apoyan sus juicios desde la teoría.

Pregunta 1: ¿Qué practicas desarrollaríamos en el aula para enseñar el principio de correspondencia?

Pregunta 2: ¿De qué manera se consideran los conceptos previos al momento de enseñar la matemática?

martes, 29 de mayo de 2012

Registro Etnográfico


BITÁCORA DE REGISTRO ETNOGRÁFICO
Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje

Fecha
14 de mayo 2012
Nombre del profesor
Paloma Navarro
Número de registro
1
Subsector de aprendizaje
Matemáticas
Nombre Institución
José Abelardo Nuñez, Puente Alto.
Número de alumnos
40
Curso
3 básico
Nombre de los observadores
Ma. Consuelo Spiegel E. - Ursula Geisse S.



Objetivos o aprendizajes esperados (solo los explícitos)
Contenidos de la clase (solo los explícitos)
1.-  Contenido y resolución de problemas, aplicando adición y multiplicación
NARRACIÓN DETALLADA (Sin emitir juicios u opiniones)
INTERPRETACIÓN
8:32- Docente ingresa al aula y niños comienzan a sentarse. Saludan a la profesora y a la estudiante en práctica.
8:38- Escribe la fecha en la pizarra. Les pide que la anoten en su cuaderno.
8:39- Los niños escriben la fecha mientras conversan entre si y comparten ciertos materiales.
8:42- Profesora hace un pequeño repaso de la clase anterior, llama la atención gritando “cállense” a algunos niños.
8:44- La profesora pregunta que fue lo que vieron la sesión anterior y varios niños levantan la mano. Le da la palabra a una alumna quien responde después de varios segundos: no me acuerdo. A continuación le da la palabra a otro alumno, quien contesta: Vimos la multiplicación. ¡Correcto!  dice la profesora.
8:50- La profesora completa la respuesta del alumno, realizando preguntas: ¿Cuánto es 2 x 2? Los niños responden ¡4!, ¿y 3 por 6?, los niños responden ¡18!, ¿100 por 1?, se produce un silencio y un alumno responde: ¡100!
¡Muy bien! dice la profesora, a lo que agrega: es 100 porque es cómo la tabla del uno, a lo que vuelve a preguntar; Entonces ¿cuánto es 1000 por 1? Después de un breve silencio, varios niños responden: ¡1000! Correcto dice la profesora.
9:05- La profesora les indica que harán una guía. Le pide ayuda al estudiante en práctica para repartirlas.
9:08-  Los niños empiezan a jugar entre ellos.

9:10- La profesora los hace callar y hace leer a un niño en voz alta las instrucciones de la guía. Luego de que el niño lee la primera instrucción, le pide a otro compañero que lea la segunda y la tercera.
Les indican que pueden comenzar a trabajar.

9:16- Se aprecia un desorden entre algunos alumnos, mientras otros comienzan a  trabajar. Varios levantan la mano para aclarar ciertas dudas.
El alumno en práctica da vueltas por la sala ayudando a quienes lo requieran. La  profesora pasa la lista de curso en silencio. Una vez pasada la lista, acude a ayudar a los niños que levantan la mano, mientras hace callar a otros que conversan.

9:45- Algunos niños comienzan a entregar la guía y se preparan para salir a recreo. La estudiante en práctica continúa dando vueltas.

9:50- La profesora pide las guías, los niños las comienzan a entregar. Suena el timbre. Algunos alumnos salen a recreo, otros  se quedan en la sala tratando de contestar la guía. La profesora pasa por los puestos retirándolas y diciéndoles que salgan a recreo.




Se observa una profesora, con escaso domino del grupo tanto en términos de disciplina como en contenidos abordados, utiliza el recurso de levantar la voz consecutivamente para captar algo de la atención de sus estudiantes; pero se aprecia que es inútil y poco relevante para ellos.

Se ve que no logra motivar a sus alumnos y así mismo no presenta interés en hacerlo, se denota un mal clima de aprendizaje en el aula; abarcando así incluso la infraestructura, problemas de acústica, más el constante bullicio de los estudiantes. (en base a lo observado por los alumnos en el centro de práctica)

Presenta dificultades para manejar a un grupo elevado de alumnos, por lo que remite a trasmitir la información, sin corroborar que haya un aprendizaje real por parte de los alumnos.

Se logra observar que existe una relación asimétrica entre la profesora y sus alumnos.

En base a lo mencionado y lo observado se puede inferir que la profesora en cuestión no se preocupa por aquellos alumnos que no comprenden la materia y que copian la guía a su compañero, por lo que se observa que hay niños que no trabajan o que simplemente levantan la mano para repetir que no entienden. En esos casos la profesora pasa por alto las preguntas de los alumnos y se limita a transmitir la información de manera rápida para lograr cumplir con el tiempo estipulado.

Registro Etnográfico


BITÁCORA DE REGISTRO ETNOGRÁFICO
Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje


Fecha
14 de mayo 2012
Nombre del profesor
Paloma Navarro
Número de registro
2
Subsector de aprendizaje
Matemáticas
Nombre Institución
José Abelardo Nuñez, Puente Alto.
Número de alumnos
43
Curso
3 básico
Nombre de los observadores
Ma. Consuelo Spiegel E.- Ursula Geisse



Objetivos o aprendizajes esperados (solo los explícitos)
Contenidos de la clase (solo los explícitos)
No especificados
1.-  Contenido y resolución de problemas, aplicando adición y multiplicación
NARRACIÓN DETALLADA (Sin emitir juicios u opiniones)
INTERPRETACIÓN
8:30- Docente ingresa al aula y niños comienzan a sentarse. Saludan a la profesora y a la estudiante en práctica.
8:38- Profesora escribe la fecha en la pizarra. Los niños hacen lo mismo en su cuaderno
8:39- Al escribir la fecha, los niños conversan entre ellos comentando su fin de semana.
8:46: Profesora pide a los niños que guarden silencio y les recuerda que tienen el recreo para conversar.
8:48- Profesora pregunta en general si es que recuerdan lo visto la clase pasada, a lo que solo tres alumnos levantan la mano, la profesora le da la palabra a una niña y ella responde: Multiplicaciones. ¡Muy bien! Responde la profesora.
8:50: La profesora termina de anotar cuatros ejercicios de matemáticas simples, y mirando el libro de clases elije a cuatro alumnos para que lo desarrollen en la pizarra.
8:51: Pasan los niños a la pizarra y los completan correctamente, la profesora los felicita.
8:58: La profesora les pide silencio y comienza a explicar lo que verán esa clase: La propiedad conmutativa. Explica que esto significa que el orden de los factores no altera el producto. Los niños no entienden por lo que la profesora les hace ejemplos en la pizarra: 6x3=18 y 3x6 = 18 y les explica que da igual el orden del factor en la multiplicación, el resultado será siempre el mismo. Los niños parecen comprender y hacen unas cuantas preguntas que la profesora responde a la brevedad.
9:15: Un niño se para de su banco y va donde la profesora y le dice que no entendió, ella le responde que ya pasó la materia y que el por no poner atención, no comprendió y que eso no es culpa de ella.
9:19- La profesora les dice que harán una guía y se las pasa al estudiante en práctica para que las reparta.
9:23-  Los niños empiezan a desarrollar la guía en silencio.

9:27: Un par de niñas comienza a conversar y a reir silenciosamente, la profesora se percata, les llama la atención y les dice que si no quieren trabajar y aprender como el resto de sus compañeros, tienen la puerta abierta para salir y no participar. Las niñas se quedan en silencio y siguen trabajando.

9:36: La profesora dice que es tiempo de entregar la guía y los niños se van parando uno a uno y la entregan.

9:40: La profesora escribe en la pizarra 15 ejercicios y dice a los niños que los anoten y lo comiencen a desarrollar, un niño le dice que no van a alcanzar y ella responde que  el miércoles podrán traer los ejercicios que no alcanzaron a hacer.
9:47: se nota un desorden entre algunos alumnos, algunos caminan por la sala, la profesora les grita y los hace sentarse, diciendo que están interrumpiendo a los que quieren aprender de verdad. Los niños se sientan y siguen trabajando. Algunos niños levantan la mano por que tienen dudas y la profesora y la estudiante en práctica se acercan para aclarar estas dudas.

9:57: Tocan la campana del establecimiento y la profesora les recuerda que tienen que traer la tarea terminada el miércoles y les indica que pueden ir a recreo. Los niños sacan sus colaciones y juguetes de las mochilas y van a recreo.



Se nota que la profesora, utiliza constantemente  el recurso de llamar la atención y gritar a los niños para que estos presten atención, pero esto da resultado solo un rato ya que es poco relevante para ellos.

Tiene claros problemas para manejar un grupo tan grande de alumnos ya que demuestra que no le interesa repetir la información a los niños que no comprendieron la materia a la primera instancia.

Se logra observar que existe una relación desigual entre la profesora y sus alumnos.

En base a lo observado por los estudiantes en práctica, se puede observar que la profesora no se preocupa por los estudiantes que no aprendieron lo enseñado y que no pudieron resolver su guía de trabajo de forma efectiva. Se niega a repetir lo que enseñó y así termina la clase a la hora que ella amerita.


miércoles, 23 de mayo de 2012

Cuadro comparativo Teorías del Aprendizaje


Trabajo Solmene II
Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje


Integrantes: Ursula Geisse S.
                      Ma. Consuelo Spiegel E.

1. Realicen una comparación entre los tres tipos de profesores (conductista, cognitivista, constructivista) considerando la información de los textos (deben citar) y las clases de unidad. Se espera que este listado sea muy exhaustivo y discutido por el grupo. Se entregan 5 categorías obligatorias y el grupo debe agregar 11 más.
Categorías
Profesor Conductista
Profesor Cognitivista
Profesor Constructivista
1.- ¿Cómo es el rol del estudiante? ¿En qué se evidencia?
Rol del educando:

Reproducción de la información que entrega el profesor.
Se manfiesta en que son receptores más bien pasivos.

Rol del educando:
Procesador activo de información: Busca y reelabora la información. Se puede observar y evidenciar en que procesan  la información.
Rol del educando:

Sujeto constructor activo de significados en el mundo en que vive.  Se evidencia en la manera de ser creativos e inventivos, son constructores activos entonces de su propio conocimiento. Son proactivos
2.- ¿Qué es el conocimiento? Aspecto ontológico de la visión epistemológica en la que se basa.
Corresponde a una verdad absoluta, con hechos comprobables. Corresponde entonces a una copia fehaciente de la realidad.
El conocimiento se define principalmente como subjetivo..
Es el resultado de la experiencia previa y de la razón.


El conocimiento es una construcción humana.
Se descubre.
.
3.- ¿Cómo se conoce? Aspecto gnoseológico de la visión epistemológica en la que se basa.
Se conoce a través de los sentidos. Estímulo-respuesta
Refuerzo.
EMPIRISMO

Asociación de los conocimientos previos con la experiencia.
RACIONALISMO

Se conoce a través de la razón. (No hay verdades absolutas).
RACIONALISMO.
RELATIVISMO.
4.- Objetivo de la evaluación.


El objetivo es comprobar el cambio en la conducta, de acuerdo a una meta establecida.



La Evaluación se orienta a aspectos puntuales tales como se plantea en los objetivos.

Está basada en la solicitud de respuestas específicas
donde se espera una sola respuesta correcta. Este tipo de evaluación requiere del alumno sólo la utilización de la memoria y la repetición.

.



Objetivo es comprobar que la información que se le entrega al estudiante, este la pueda recuperar transcurrido un tiempo.
La evaluación cognitivista se centra en la evaluación de los procesos cognitivos y la toma de decisiones. La finalidad es analizar los procesos cognitivos; es decir, valorar los procesos mentales desarrollados por el alumno durante el proceso de aprendizaje y los resultados de dichos procesos.
El objetivo es comparar el avance del que aprende en función de su estado inicial, con el estado que el estudiante después adquiere, es decir estudiar los procesos cognoscitivos y los cambios que se originan.
Énfasis en la evaluación de los procesos de aprendizaje. Considerar los aspectos cognitivos y afectivos que los estudiantes utilizan durante el proceso de construcción de los aprendizajes.
Evalúa la significatividad  de los aprendizajes.
Busca que el alumno sea responsable y controle el proceso enseñanza – aprendizaje.

5.- ¿Rol del lenguaje?
El lenguaje tiene relevancia, en el sentido de transmitir la información y para indicar, reforzar y mediar cambios en la conducta. Esta teoría se basa en la adquisición del lenguaje a base de estímulo-respuesta-recompensa.

El lenguaje permite que podamos darle forma a aquello que se incorpora como información.
Permite reforzar la información visual que se recibe del medio.
Permite que el niño pueda regular su conducta.
Es una herramienta para el aprendizaje.
Sirve como medio para llamar y mantener la atención del estudiante sobre el objeto de estudio.

El lenguaje presenta gran relevancia porque se aprende en interacción con los demás.
Le da mucha importancia al intercambio.

6.- Qué es el aprendizaje
Es un vuelco en la conducta, o sea, si hay cambio, hay aprendizaje.
Patrones de repetición.

Categorización de la información que va dirigida al  aumento de las estructuras mentales que el estudiante tenga.
Procesos cognitivos.
Categorización de la información que va dirigida al  aumento de las estructuras mentales que el estudiante tenga.
Procesos cognitivos.
7.- ¿Qué factores influyen en el aprendizaje?


Las condiciones ambientales,  la organización de los estímulos y las consecuencias de estos. Influye también la presencia o uso de reforzadores.

Las condiciones ambientales, la retroalimentación, la participación activa del estudiante.

La interacción entre el medio ambiente y el estudiante.
El contexto o entorno situacional

8.- Motivación
La motivación es extrínseca.
No hay una motivación propia del estudiante.

Parte de lo extrínseco para llegar a lo intrínseco
Es intrínseca, ya que responde a los intereses, inquietudes de los estudiantes.
9.- Objetivo de la retroalimentación
Hincapié en la retroalimentación correctiva.
Hincapié en la corrección, fructificando el error para el aprendizaje.
Hincapié de concientización del aprendizaje.

10.- Cómo es el rol docente


Tiene un papel dirigente.
Controla el procedimiento y corrige.
El docente promueve la participación activa de sus estudiantes y disciplina la enseñanza hacia el aprendizaje.
Es colaborador con sus alumnos.
Acompaña al estudiante en la construcción de sus aprendizajes.

11.- Tipos de Enseñanza
Enseñanza directa.
Se determinan pistas que provocan la respuesta deseada.
Organización del ambiente en relación a los tipos de respuestas correctas.
Trabajan con tareas de pasos cortos, graduadas.
Presentan los estímulos de manera secuenciada.
Organizan sus clases para producir resultados observables.
Aplican el refuerzo o incentivo.
Técnicas de moldeamiento, imitación de un modelo, retroalimentación correctiva, etc.

Enseñanza directa e indirecta.
Está vinculada con el dominio de estrategias cognoscitivas.
Estrategias motivacionales.
Utilizas la retroalimentación. Utiliza el error para guiar a la asociación correcta.
Trabaja con los conocimientos previos como base de los nuevos aprendizajes.
Visión tridimensional del aprendizaje.
Análisis jerárquico.
Trabaja la secuencia. (Resúmenes, mapas conceptuales, etc.)
Trabaja el autocontrol, el entrenamiento metacognitivo, la planificación.
Trabaja el desarrollo de habilidades del pensamiento.
.
Enseñanza indirecta.
Escoge metodologías de enseñanza apropiadas para el que aprende.
Énfasis en la actividad, la iniciativa y la curiosidad del que aprende.
Facilita la autoconstrucción del aprendizaje.
Trabaja el contexto donde se aprenden las diferentes habilidades.
Negociación social (validación de la construcción de sus propios conocimientos).
Tareas con la aplicación en un contexto real del contenido que se aprende.
Aprendizaje cooperativo.
Lenguaje como instrumento de interacción.
Metodología  de proyecto.

12.- Rol de la memoria
Es fundamental ya que el aprendizaje en si se da a través de la memorización
Posee un rol preponderante ya que el aprendizaje se logra cuando la información es almacenada de manera significativa y organizada.
La memoria y su almacenaje estarán siempre en construcción. La memoria cumple un rol acumulativo
13.- Cómo ocurre la transferencia
Aplicando el conocimiento aprendido a nuevas situaciones. Ocurre como resultado de la generalización
Es una función de cómo se almacena la información en la memoria. Cuando un estudiante entiende como aplicar un conocimiento en diferentes contextos, podemos decir entonces que ha ocurrido la transferencia
Puede facilitarse envolviendo a la persona en tareas auténticas y ancladas a contextos significativos. El aprendizaje debe ser contextualizado, de lo contrario no se producirá la transferencia.
14.- Cómo debe estructurarse la instrucción para facilitar el aprendizaje
Se estructura alrededor de la presentación del estímulo y la provisión de oportunidades para que el estudiante practique la respuesta apropiada.
El aprendizaje debe ser significativo y que se ayude al estudiante a organizar y relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria.
El significado lo crea el estudiante: los objetivos de aprendizaje no están predeterminados, como tampoco las instrucción se pre diseña. Se debe mostrar al estudiante como se construye el conocimiento, promover el descubrimiento de múltiples perspectivas y llegar a una posición autoseleccionada.
15.- Cuáles tipos de aprendizaje se explican mejor por esta posición
Discriminaciones, generalizaciones, asociaciones y encadenamiento. Pero generalmente no pueden explicar las adquisiciones de alto nivel.
Debido al énfasis en las estructuras mentales, se le considera apropiada para explicar las formas más complejas de aprendizaje, a saber, razonamiento, solución de problemas, procesamiento de información.
Los constructivistas consideran que es imposible aislar unidades de información o dividir los dominios de conocimiento de acuerdo  a un análisis jerárquico de relaciones. Por lo tanto no aceptan el supuesto de que los tipos de aprendizaje pueden identificarse independientemente del contenido y del contexto de aprendizaje.

16.- Estrategias utilizadas

Utilizan disertaciones o clases magistrales
Se utilizan resúmenes, pero con opinión
Utilizan objetos relacionados con el aprendizaje